COMUNICADO N°1-15
De las lamentables declaraciones del Ministro de Salud, compartimos únicamente, el reconocimiento del jefe del sector Salud respecto a que, ciertamente, superar el déficit de médicos en nuestro país tomara varios años.
Pero negamos las afirmaciones del Radiólogo Francisco J. Terriente, Ministro de Salud del gobierno del Presidente Juan C. Varela, dadas a un medio escrito, para justificar la suspensión de las Becas para los jóvenes que quieren estudiar medicina en Cuba. Y por cierto, este medio escrito, ahora nos niega el derecho a replica sobre las temerarias e infundadas afirmaciones del aludido Ministro.
En efecto, las negamos por qué además de inexactas, se perciben como mal intencionadas, toda vez que no son ciertas, como pasamos a demostrar a renglón seguido, con los documentos de pruebas en las manos. Y lo retamos a que en cualquier medio de comunicación, que el escoja, confronte nuestros planteamientos y los suyos para que se conozca quien falta a la verdad y Porque? Por ejemplo, veamos lo que el llama::
I-_El Contraste;
La carrera de medico general en Cuba no cuesta B/70 mil, como él afirma, sino B/15,400.00 y cubre 79 meses de estudios, es decir 6 años siete meses en la reconocida ESCUELA LATINOAMERICANA DE MEDICINA (ELAM). Además , vale destacar, que a pesar de las dificultades económicas de Cuba como consecuencia del bloqueo impuesto por muchos años por Estados Unidos, el pueblo cubano, se sacrifica y en contraparte a la beca en mención, aporta la alimentación, hospedaje, literatura, laboratorios, asesoría técnico científica con personal idóneo y de reconocida trayectoria en el campo de la medicina, pruebas de idoneidad y pasantía, asistencia y atención medica al estudiante, y formación cultural complementaria, etc.
1- Es decir, una diferencia de B/54,600.00, con la cual se podrían formar cuatro (4) médicos adicionales.
ESTO ES MUY EXTRAÑO Y DELICADO PORQUE,SI, la afirmación del Ministro de Salud fuera cierta, entonces, alguien se ha quedado con ese dinero, que le corresponde, a nuestros hijos que estudian la carrera en Cuba. En consecuencia, el Radiólogo Terriente, Ministro de Salud, del Gobierno del Presidente Varela, tendría que decirnos, quien.
2- La Valoración que hace sobre los B/36,000.00 que dice cuesta la carrera de medicina en la Universidad Nacional, sí fuera cierta, aun este costo representaría más del doble del costo de la carrera en Cuba. Ello, también contradice sus afirmaciones.
II- Sobre las nuevas opciones que dice implementara el Gobierno del Presidente Varela próximamente, tendríamos que dudar de las mismas, ya que hasta ahora, no ha podido ni cumplir con la rebaja de los B/58.00 en la Canasta Alimentaria, y ocurre todo lo contrario, El pueblo primero es nuestro mejor testigo.
1-Seria mejor, que el aludido Ministro de Salud, hubiese explicado, como suspendería o erradicaría de la Facultad de Medicina, las malas practicas, trabas y manipulaciones al seleccionar, e impedir el ingreso libre de jóvenes provenientes de sectores populares y pobres, en los 200 cupos que se ofrecen, en dicha Universidad, para más de 1200 estudiantes egresados de la educación media publica, generalmente, que con todo derecho, aspiran seguir la carrera, dé médicos,, de los cuales casi 50 son reservados para hijos de médicos, altas autoridades del gobierno de turno o autoridades de la universidad.
El resto de los jóvenes no seleccionados ni agraciados para seguir la carrera en nuestro país, sólo les queda las posibilidades siguientes:
a- Pagar una universidad privada, de las cuales ya la población esta al tanto de las deficiencias y mediocridades, al extremo que las anteriores autoridades educativas tuvieron que condicionar y/o clausurar algunas, por estos y otros motivos. No obstante la inmensa mayoría de nuestros jóvenes no tienen recursos para costear estas universidades; a menos que el Ministro de Salud, este muy interesado en que las BECAS del Gobierno vayan a financiar el sostén de estas cuasi- universidades ya desprestigiadas, sin el instrumental técnico científico, ni condicionamiento adecuado, personal docente inocuo, carente de trayectoria profesional, y que la desconfianza es cada vez mayor, en los Centros hospitalarios donde se les ve deambular peligrosamente, por tratarse de la salud de nuestro pueblo, .
b- Lograr una Beca por méritos académicos, de algún conocido de alguna empresa poderosa o de algún político, para estudiar aquí o en el exterior, en alguna universidad de prestigio y en donde no existan o se reduzcan los problemas de idioma, aclimatamientos y costos no cubiertos por dichas Becas, etc.,
III- Según declara la voz autorizada y bien documentada del Radiólogo F:J: Terriente, Ministro de Salud, que la única razón de la suspensión de la Beca, para estudiar medicina, precisamente en Cuba, es que le cuesta mucho al gobierno Nal., más que ampliar la BECA para estudiar en las universidades privadas y en la Univ. de Panamá.
Sobre el particular, una vez más debemos oponernos a este comentario, por falta de fundamento y faltar a la verdad una vez más, ya que hemos señalado su equivocación supina al respecto, en la sección arriba denominada por el susodicho, el Contraste, lo cual entonces deja entrever a un individuo quizás, mal intencionado o lleno de prejuicios políticos e ideológicos, todo lo cual, de cualquier forma resulta un peligro para los sectores populares del país, tener una persona con tantas carencias y tan lleno de dificultades, quizás ello explique, la crisis del sector salud, que cada día se agrava más.
En primer lugar, estudiar medicina en Cuba, resulta más barato que en cualquier otro país, por ejemplo Estados Unidos, México, Venezuela, etc.
En segundo lugar, hay una diferencia fundamental basada obviamente, en su sistema político, ya que, el modelo de enseñanza en Cuba se basa en el enfoque contructivista, mientras en otros países no socialistas, como en nuestro país, el enfoque es conductivista, es decir, en Cuba se forma un medico humanitario, apoyándose en las capacidades y vocación del joven estudiante; mientras que en nuestro país, sé apuesta a que el estudiante no podrá o le debe ser muy difícil graduarse de medico; es preferible importar médicos extranjeros en base a contratos de corto plazo, a fin de controlar el mercado profesional.
Para nadie es un secreto, el prestigio por el avance de las ciencias medicas en Cuba, por la cura de enfermedades que hasta hace poco no se tenia conocimiento, los trabajos con cedulas madres, etc. Todo lo cual es también, parte de la formación de los estudiantes de medicina en Cuba y que los de acá no tienen esas posibilidades. En la formación de galenos, su sensibilidad, solidaridad y compromiso con su profesión, carente de intereses comerciales o mercantilistas, como ocurre en nuestro medio: Ello, es óbice naturalmente, es una dificultad para muchos médicos del patio, cuyo único y quizás principal interés es el lucro y la figuración, y que no están dispuestos a igualar el sacrificio y entrega de los galenos graduados en Cuba. Solo hay que compararlos, en las salas de nuestros hospitales, las jornadas médicas en favor de nuestros pueblos abandonados, etc.
Por ello, también, suspendieron las jornadas de médicos cubanos en el interior de nuestro país; so pretexto que aquí teníamos médicos para realizar las mismas jornadas. ¿ y que paso?
Negarles la opción de una mejor calidad y atención de salud a nuestro pueblo, especialmente los más necesitados del país, no tiene calificativo alguno. Solo se nos ocurre cuestionarles y pedirle al Defensor del Pueblo que se pronuncie, así como a las organizaciones de trabajadores de la salud Panameña.
No es valido cuestionar la ayuda que te ofrece un pueblo hermano como el de Cuba., ni de ningún otro país, si no esta condicionada o lesiona los intereses de nuestra Patria, y este no es el caso obviamente.
Reiteramos al Gobierno del Ing. Juan Carlos Varela, rectifique por que este seria otro clavo al féretro de su gestión con la salvedad, que agrava la situación paupérrima de nuestra población empobrecida. Ya no hay espacio para tontos
prejuicios políticos e ideológicos, cuando las fronteras tienden a la apertura, a la globalización, al dialogo edificante, el tiempo de los mercenarios paso; el pacto de gobernabilidad es un ejemplo. Por que sacrificar a nuestra población por extraños revanchismos ideopatas, del algún trasmochado funcionario de su Gabinete., que evidentemente no parece estar a la estatura del cargo, y que culpa tenemos los desposeídos y desfavorecidos de la fortuna que Uds. ostentan. Hasta cuando tanta crueldad y cinismo, contra nuestros estudiantes en Cuba.
POR LA JUNTA DIRECTIVA
Prof. Víctor Alvarado
Presidente APPEMEDICUB
C.C.[truncado por WhatsApp]
Enviado desde mi LG Móvil
No hay comentarios:
Publicar un comentario