Cuba presidirá, por primera vez, la Asamblea Mundial de la Salud que en su 67 edición se desarrollará del 19 al 24 de mayo próximo en Ginebra, anunció un funcionario del Ministerio de Salud Pública (MINSAP).
El doctor Antonio González, jefe del departamento de organismos
internacionales del MINSAP, explicó que la selección de la isla está
dada, en buena medida, por los resultados y la gran repercusión de acciones sanitarias en el país y otros pueblos del mundo.
Cuba prácticamente ha cumplido todos los Objetivos de Desarrollo del Milenio, pues la mortalidad infantil el último año fue de 4,2 por mil nacidos vivos, la menor en América, incluso que la de Canadá y Estados Unidos, así como también la tasa de mortalidad materna de 21 por 100 mil, está entre las más bajas de América Latina, significó.
Además, se plantea haber controlado la epidemia de sida, la Tuberculosis (TB) y la Malaria,
precisó el experto, al tiempo que destacó que la primera dolencia no
constituye un problema sanitario, como ocurre en otras naciones, y se
garantizan los antirretrovirales a las personas que los necesiten.
La malaria o paludismo se erradicó desde la década del 60 del siglo pasado, motivo por el cual Cuba recibió el certificado de la Organización Mundial de la Salud (OMS), precisó el galeno.
Con las campañas de vacunación realizadas hemos eliminado otros
padecimientos trasmisibles como la poliomielitis, la difteria, la
tosferina, el tétanos neonatal y la rubeola, con un esquema de vacunación mediante el cual se protegen contra 13 enfermedades, aseveró.
González dijo que la agenda de la reunión, cuyas sesiones serán
dirigidas por el titular cubano del MINSAP, fue preparada en febrero
último durante el 134 Consejo Ejecutivo de la OMS, integrado por 34
países de todas las regiones del mundo.
Adelantó que abarca 67 puntos y 17 resoluciones, se desarrollará en
plenaria, y también sesionarán dos comisiones de trabajo, en las cuales
se analizarán temas técnicos sanitarios y los asuntos administrativos.
En su última visita a Cuba, la doctora Margaret Chan, directora de la OMS, calificó a la Isla de modelo de integración para buscar soluciones a los problemas de salud.
Ponderó la gran contribución de la cooperación médica y la formación de
recursos humanos hacia varios países, que han elevado los indicadores
sanitarios en diversas latitudes.
No hay comentarios:
Publicar un comentario