A simple vista, cualquiera podría decir que Genaro López no
tiene la apariencia de un candidato que aspira a dirigir los destinos de
un país con un crecimiento económico como el de Panamá.
Su vestimenta es sencilla. Lleva puesto el clásico blue jeans, la
característica camisa roja bordada con motivos ngäbes en la que se lee:
‘Genaro Presidente’ y no pueden faltar sus botas de obrero color negro.
Evidentemente nervioso por la entrevista, López dice que contará a La
Estrella de Panamá aspectos de su vida que muchos desconocen.
DEL CAMPO A LA CIUDAD
Genaro López Rodríguez nació el 26 de julio de 1954. Es oriundo del
corregimiento de Chitra, distrito de Calobre, en la provincia de
Veraguas. Eran diez hermanos de padre y madre.
Su pueblo, para ese entonces, no contaba con infraestructuras para
las escuelas. El Ministerio de Educación alquilaba ‘salones’ en algunas
casas o construían ranchos para impartir las clases. Fue así durante
toda su primaria.
López confiesa tener dos certificados de sexto grado porque al
graduarse de la primaria aún no existían escuelas secundarias en Chitra,
situación que obliga a su padre a inscribirlo nuevamente en sexto grado
para que no estuviera sin hacer nada por ahí.
A los 16 años, se muda a la ciudad de Panamá buscando terminar sus
estudios secundarios. Por ser tantos hermanos, la situación económica
era apretada, por lo que se ve obligado a buscar trabajo.
Empezó como lavaplatos en el restaurante ‘Gran Oriente’, en la famosa ‘Sal si puedes’.
En medio de risas nos cuenta: ‘Usaba tres tanques, uno para botar los
desperdicios, otro para enjabonar y en el último enjuagaba. Yo
desconocía que los chinos comían con palitos y el jefe me llamó la
atención porque yo botaba siempre los cubiertos de la clientela’.
CAMINO A LA DIRIGENCIA
Luego de ser víctima de un asalto, López decide renunciar a su
trabajo y regresar a Chitra. A los días, recibe la oferta para trabajar
en el sector construcción.
‘Pese a lo que dicen muchos de los que me adversan, yo sí he trabajado como obrero en la construcción. Hice de todo’, manifestó.
Con tan sólo 17 años, López empieza sus pininos en la construcción
como ayudante general. Luego de varios cursos, talleres y experiencia,
logra convertirse en reforzador.
Trabajó en el proyecto del Centro de Convenciones Atlapa, en la
construcción del edificio de la Lotería Nacional de Beneficencia, en los
multifamiliares de Patio Pinel, en la Hidroeléctrica de Bayano, entre
otros.
Para ese entonces, no existía un sindicato de la construcción, sino
gremios, entre esos el de los reforzadores. Destaca que para esa época
los sindicatos eran muy perseguidos y la dignidad del obrero era
crudamente pisoteada.
Es así como se funda el Sindicato Único de Trabajadores de la Construcción y Similares (Suntracs), el 10 de septiembre de 1972.
Asistía a reuniones, participaba en las asambleas generales, pero no
tenía responsabilidad; sin embargo, su espíritu joven e inquieto lo
llevó a involucrarse más.
Se convierte en secretario General del Suntracs a partir del año 1990
y lo lideró durante dos décadas, convirtiéndolo en uno de los cinco
sindicatos más fuertes de América Latina.
EL GRAN SALTO
En febrero del 2011, las organizaciones que conforman el Frente
Nacional por la Defensa de los Derechos Sociales y Económicos
(Frenadeso) deciden conformar su instrumento político, el Frente Amplio
por la Democracia (FAD).
La ruta para la inscripción del FAD inició en enero del 2012. No fue
hasta septiembre del año pasado que el Tribunal Electoral lo reconoce
como partido político.
Para noviembre, las bases del FAD deciden abanderar como su candidato presidencial a Genaro López.
‘Yo nunca pensé que podía llegar a ser candidato a presidente’, reconoció.
Para el dirigente obrero, la riqueza que se genera en el país debe
llegar a las grandes mayorías. Además, plantea que es importante mejorar
la calidad de vida de los panameños para no tener que recurrir a los
subsidios.
Su propuesta contempla una revisión del salario general de los
trabajadores, educación gratuita y de calidad, una redistribución de los
impuestos —el que más gana que pague más— y fortalecimiento del sector
agropecuario.
Entonces, ¿usted es socialista?
‘Yo soy cristiano. Soy un hombre que cree en Cristo y esto no se contrapone al comunismo’, expresó López.
López confía en que el FAD dará la sorpresa el próximo 4 de mayo y dice estar convencido de ganar los comicios electorales.
La Estrella de Panamá
No hay comentarios:
Publicar un comentario