martes, 1 de diciembre de 2015

WHITE FRIDAY PATRIOTIC EVENT

Imágenes integradas 3
12 de Diciembre de 1947,Panamá entero,Campo y Ciudad....Rechazo del Convenio de Bases Militares..........Primera victoria de los pueblosdel Tercer Mundo en la"Guerra Fría"..............Gracias Generación del 47....Imágenes integradas 5
David Acosta,
Compilador de la
Gesta del 12 de Diciembre/47,
(a su lado el periodista Fabián Cubilla).Tomado del Internet.

ÍNDICE.....:

--WHITE FRIDAY PATRIOTIC EVENT.


--Hay que derogar la Ley 51 de la CSS

De: Luisa Toro cofre <luisacofre@hotmail.com>
Fecha: 26 de noviembre de 2015, 



  
Hay que derogar la Ley 51 de la CSS


Marco A. Gandásegui, hijo,

Imágenes integradas 1 profesor de Sociología de la Universidad de Panamá e investigador asociado del CELA....


En febrero de 2015 señalé que la Ley 51 de 2005 fue concebida para transferir los fondos de la Caja de Seguro Social (CSS) a las diferentes agencias privadas financieras panameñas y extranjeras que especulan con los ahorros de los trabajadores panameños. Ya era público y notorio que el daño que la ley 51 le hacía al programa de Invalidez, vejez y muerte (IVM) de la CSS era catastrófico.

¿En qué consiste la lógica de la legislación introducida en la CSS en 2005? Por un lado, las cuotas que pagan los trabajadores a la CSS para el programa IVM se dividirían en dos fondos. Habría un programa para quienes pagan menos de B/800 que seguiría siendo solidario. También habría un programa para quienes pagan cuotas correspondientes a un salario de más de B/800, que sería individual. Es decir, el asegurado recibiría al llegar a su edad de jubilación la suma de lo acumulado durante toda su vida laboral.
Además, los que estaban en el programa solidario en 2005 y querían seguir  siendo miembros podían hacerlo. Todos los que entraban al programa de la CSS con salarios superiores a B/800 después de 2005 estaban obligados a sumarse al plan de jubilación individual.

Por el otro, las cuotas que pagan los trabajadores benefician a los especuladores, sin beneficio alguno para los asegurados. 

Los trabajadores sólo reciben lo aportado durante largos años de trabajo. Los fondos adicionales que generan los ahorros son transferidos en su totalidad a los especuladores. 

Además, si los agentes privados hacen malas inversiones y/o quiebran, los asegurados pierden todos sus ahorros.

En el caso del sistema solidario los trabajadores del presente cubren las pensiones de los trabajadores del pasado. Se parte de un supuesto lógico en este sistema. Siempre habrán más trabajadores y, también, estarán ganando más que los que pertenecían al sistema en el pasado. Esta lógica se ha sostenido en todos los sistemas de seguro social solidario.

En el caso del sistema individual, el trabajador no cuenta con una red que lo proteja de cualquier percance – enfermedad o accidente – que podría dejarlo abandonado a su suerte. El valor que tiene el “seguro social” es precisamente que ofrece un sostén. Esta es la diferencia con el seguro individual o privado que no lo ofrece.

En el caso de Panamá, las cuotas de los que menos cotizan no podrán cubrir las necesidades de los que se están jubilando en los próximos 10 años. Los que más cotizan están fuera del programa solidario y tienen sus planes individuales (que benefician sólo a los especuladores que reciben sus cuotas).

Lo peor de la situación es que los administradores de la CSS a partir de 2005 no conocen la institución, su situación financiera, ni su potencial. Un empresario ligado a la Caja confesó que “la CSS debe emitir el estado de cuenta y entregárselo a las personas que están en el sistema, con detalles de lo ahorrado en su cuenta personal y los intereses devengados”. Eso no se hace.

Un exdirector de la CSS afirmó que “en este momento tenemos información imprecisa, porque los estados financieros ameritan ser depurados y auditados”. Agregó que “el programa de IVM siempre ha tenido un futuro incierto”. 

Desde hace tres años no se conoce el estado financiero de la institución. Se hicieron inversiones en compras y edificaciones sin control por parte de la CSS. Sin embargo, los responsables llevaban una contabilidad minuciosa de las ganancias que arrojaban las operaciones.

Los responsables admiten de manera cándida que los directivos sólo han pensado en hacer negocios con los fondos de la CSS. Un miembro de la junta directiva admitió que “hay una serie de compromisos que se deben pagar y si todo está bien sustentado, nosotros como junta directiva damos el visto bueno”. Parece que no importa que eso signifique hundir a la institución y todos los asegurados.

Según el actual director de la entidad, se siente obligado a pagar 1,200 millones de dólares a varios acreedores en un plazo de cuatro años. Para evitar la catástrofe puede suspender las obras y los pagos. Si lo obligan a pagar, puede extender el plazo a 2050. Un expresidente de la Cámara de Comercio dijo que “el programa no es sostenible en el tiempo”. Sólo le faltó agregar que la única solución es derogar la Ley 51 de 2005 y regresar al sistema de seguro social solidario.

//////////////////////////////////////////////////__________________________....

WHITE FRIDAY PATRIOTIC EVENT.

Por:

Ricardo Arturo Ríos TorresImágenes integradas 2,


La patria la llevamos en el alma, corazón, huesos, sangre, en las raíces
compartidas, es el sentimiento que nos identifica como nación.


Este viernes en lugar de asistir al BLACK FRIDAY, 
participa en el  WHITE FRIDAY PATRIOTIC EVENT.
El Viernes Cultural, es un programa que realiza el Tribunal Electoral, el último viernes de cada mes, bajo la organización del Centro de Estudios Democráticos, con el fin de destacar la ciencia, el arte, las letras, la música, la tecnología y otros aspectos de nuestra cultura. En el mismo participan como invitados, destacados conferencistas tanto nacionales como internacionales, y se incluyen además dentro del marco del evento, diversas presentaciones folclóricas, musicales y teatrales, que ya se ha convertido en una tradición en nuestra Institución.
El Viernes Cultural y la celebración del Mes de la Patria, culmina este viernes, 27 de noviembre con una presentación a las 11:00 a.m. en el Auditorio ubicado en la planta baja de la Institución, con un excepcional programa que incluirá sendas presentaciones del Movimiento Ciudadano por la Identidad Panameña. A cargo del profesor Ricardo Ríos Torres, hará una exposición sobre la épica de la soberanía. LDra. Ana Elena Porras Guizado  nos ilustrara sobre el Rescate de la Memoria Histórica, sobre la cual se construye y renueva la identidad nacional. Cabe resaltar que, tanto el rescate de nuestra memoria histórica como el de la identidad cultural de nuestro pueblo, han sido identificados y defendidas, como parte integrante de los derechos humanos de nuestra población.
La programación también incluirá la presentación de la Escuela Nacional de Danzas del INAC y elconjunto folclórico del Tribunal Electoral Tradiciones de Mi Tierra.
/////////////////////////////////////////////__________________________________....


Hay que derogar la Ley 51 de la CSS
Marco A. Gandásegui, hijo, profesor de Sociología de la Universidad de Panamá e investigador asociado del CELA
En febrero de 2015 señalé que la Ley 51 de 2005 fue concebida para transferir los fondos de la Caja de Seguro Social (CSS) a las diferentes agencias privadas financieras panameñas y extranjeras que especulan con los ahorros de los trabajadores panameños. Ya era público y notorio que el daño que la ley 51 le hacía al programa de Invalidez, vejez y muerte (IVM) de la CSS era catastrófico.
¿En qué consiste la lógica de la legislación introducida en la CSS en 2005? Por un lado, las cuotas que pagan los trabajadores a la CSS para el programa IVM se dividirían en dos fondos. Habría un programa para quienes pagan menos de B/800 que seguiría siendo solidario. También habría un programa para quienes pagan cuotas correspondientes a un salario de más de B/800, que sería individual. Es decir, el asegurado recibiría al llegar a su edad de jubilación la suma de lo acumulado durante toda su vida laboral.
Además, los que estaban en el programa solidario en 2005 y querían seguir  siendo miembros podían hacerlo. Todos los que entraban al programa de la CSS con salarios superiores a B/800 después de 2005 estaban obligados a sumarse al plan de jubilación individual.
Por el otro, las cuotas que pagan los trabajadores benefician a los especuladores, sin beneficio alguno para los asegurados. Los trabajadores sólo reciben lo aportado durante largos años de trabajo. Los fondos adicionales que generan los ahorros son transferidos en su totalidad a los especuladores. Además, si los agentes privados hacen malas inversiones y/o quiebran, los asegurados pierden todos sus ahorros.
En el caso del sistema solidario los trabajadores del presente cubren las pensiones de los trabajadores del pasado. Se parte de un supuesto lógico en este sistema. Siempre habrán más trabajadores y, también, estarán ganando más que los que pertenecían al sistema en el pasado. Esta lógica se ha sostenido en todos los sistemas de seguro social solidario.
En el caso del sistema individual, el trabajador no cuenta con una red que lo proteja de cualquier percance – enfermedad o accidente – que podría dejarlo abandonado a su suerte. El valor que tiene el “seguro social” es precisamente que ofrece un sostén. Esta es la diferencia con el seguro individual o privado que no lo ofrece.
En el caso de Panamá, las cuotas de los que menos cotizan no podrán cubrir las necesidades de los que se están jubilando en los próximos 10 años. Los que más cotizan están fuera del programa solidario y tienen sus planes individuales (que benefician sólo a los especuladores que reciben sus cuotas).
Lo peor de la situación es que los administradores de la CSS a partir de 2005 no conocen la institución, su situación financiera, ni su potencial. Un empresario ligado a la Caja confesó que “la CSS debe emitir el estado de cuenta y entregárselo a las personas que están en el sistema, con detalles de lo ahorrado en su cuenta personal y los intereses devengados”. Eso no se hace.
Un exdirector de la CSS afirmó que “en este momento tenemos información imprecisa, porque los estados financieros ameritan ser depurados y auditados”. Agregó que “el programa de IVM siempre ha tenido un futuro incierto”. Desde hace tres años no se conoce el estado financiero de la institución. Se hicieron inversiones en compras y edificaciones sin control por parte de la CSS. Sin embargo, los responsables llevaban una contabilidad minuciosa de las ganancias que arrojaban las operaciones.
Los responsables admiten de manera cándida que los directivos sólo han pensado en hacer negocios con los fondos de la CSS. Un miembro de la junta directiva admitió que “hay una serie de compromisos que se deben pagar y si todo está bien sustentado, nosotros como junta directiva damos el visto bueno”. Parece que no importa que eso signifique hundir a la institución y todos los asegurados.
Según el actual director de la entidad, se siente obligado a pagar 1,200 millones de dólares a varios acreedores en un plazo de cuatro años. Para evitar la catástrofe puede suspender las obras y los pagos. Si lo obligan a pagar, puede extender el plazo a 2050. Un expresidente de la Cámara de Comercio dijo que “el programa no es sostenible en el tiempo”. Sólo le faltó agregar que la única solución es derogar la Ley 51 de 2005 y regresar al sistema de seguro social solidario.
26 de noviembre de 2015.

////////////////////////////////////////////////////_______________________...

Es un envío solidario y patriótico de NOTICIAS POPULARES

Director/Editor

Carlos Jerònimo Nùñez Lòpez,

(507) 66062303
Mi foto
Sindicato de Periodistas de Panamá, S.P.P.
Colegio Nacional de Periodistas,  Aso. de Periodistas Católicos de Panamá..

No hay comentarios:

Publicar un comentario