C.N.T.P.
Fundada el 17 de mayo de 1970
Afiliada a la FSM y CPUSTAL
Pronunciamiento sobre el Agua
Frente a la problemática que se ha
generado en torno al vital liquido que es el Agua, nuestra organización quiere
dejar plasmado su posición al respecto, lo cual tiene que ver mucho con las
malsanas intenciones de entregar este recurso a empresas transnacionales, ya
que saben perfectamente del potencial con que cuenta el país.
“El Agua es esencial para la
supervivencia y el bienestar humano e igualmente importante para muchos
sectores de la economía”.
De acuerdo al Atlas Ambiental realizado por la Autoridad Nacional del
Ambiente (ANAM), Panamá es una de las naciones más ricas en recursos hídricos
del planeta se cuenta con 52 cuencas hidrográficas, de las cuales 34 desembocan
en el Pacífico y 18 en el Atlántico, el 83.8% del agua de
lluvia que cayó entre los años 2000 y 2014 en el país regresó al mar y no fue
aprovechada en reservorio; el 14.0% se utilizó para generar energía eléctrica,
1.7% para el tránsito de barcos por el Canal, 0.3% para la agricultura y el
0.2% para agua potable.
Es preciso señalar que los gobernantes tienen al Instituto de Acueductos y
Alcantarillados Nacionales (IDAAN), al punto del colapso, sin capacidad de
brindar una cobertura de agua potable cien por ciento a los panameños. El
manejo inadecuado del recurso hídrico ha llevado igualmente a que el
sector agropecuario y ganadero estén pasando los peores traumas por
la falta de agua.
Este abandono ex profeso es con las intenciones aviesas de justificar la
privatización del recurso agua cuando ésta haga crisis.
El desorden en concesiones hidroeléctricas entregadas a diestra y
siniestra por gobiernos ha provocado una situación peligrosa a nuestros ríos y
cuencas, no existe una adecuada planificación, puesto que al sector
privado solo le anima lucrar. Igual están haciendo con la tala
indiscriminada de árboles dejando una estela de áreas desérticas.
El agua apta para el consumo humano es un recurso finito en el mundo que
tenemos que cuidar y proteger, esto será motivo de conflagraciones futuras,
razón por la cual no podemos dejar éste tema en manos del rejuego de la
política criolla, los sindicatos debemos involucrarnos con nuestra responsable
voz y exigir una buena gestión del mismo.
Es hora que el sector sindical manifieste su compromiso ineludible, de
cuidar y proteger entre todos nuestros ríos y quebradas, cuencas, humedales,
lagos, como de la población boscosa y evitar seguir contaminando el ambiente,
obligación de reforestar, y no desperdiciar el agua. Promover brigadas
sindicales para hacer docencia en la población.
Muchos de estos son recursos renovables, que si no tenemos el manejo
adecuado con las diversas actividades humanas, como la sobreexplotación y la contaminación lo ponen en riesgo y que en
ocasiones la capacidad de regeneración muchas veces no resulta suficiente ante
el ritmo de uso.
Es importante contar con un inventario de todo el recurso hídrico con
que cuenta el país, así como un plan que atienda la crisis no solo coyuntural
sino estratégica.
El Canal de Panamá requiere de 52
millones de galones de agua cruda dulce para su funcionamiento que después
son relegadas al mar, sin contar con plan para su reutilización.
El país tiene que empinarse y recurrir a
científicos, estadistas, patriotas, personas serias que atiendan los
temas de Estado con la relevancia y visión a largo plazo que exige el momento y
no actuar demagógicamente culpando al fenómeno del niño y a los
consumidores de los males y crisis.
Hacer el lla
No hay comentarios:
Publicar un comentario