Por: Waldo Mendiluza
Activistas políticos
estadounidenses abogaron hoy en Washington por un cambio efectivo en la
proyección del gobierno de su país hacia Cuba, que incluya el fin de las
prohibiciones de viajar y comerciar con la isla.
Según James Williams y Luke Albee, presidente y asesor principal, respectivamente, de la coalición Engage Cuba,
después del anuncio de acercamiento bilateral realizado el 17 de
diciembre por los mandatarios Raúl Castro y Barack Obama, el escenario
es propicio para avanzar en múltiples sectores.
Vemos unas pocas voces obstinadas, pero
es mucho más grande el grupo que busca el cambio, afirmó Williams en
declaraciones a la prensa cubana, acreditada para cubrir mañana una nueva ronda de diálogo La Habana-Washington sobre el restablecimiento de relaciones diplomáticas y la apertura de embajadas.
De acuerdo con el consultor, resulta
importante aprovechar el actual momento para impulsar los nexos, que
generan expectativas tras décadas de hostilidad de la Casa Blanca, con
el bloqueo económico, comercial y financiero y el interés del cambio de
régimen como puntas de lanza de su política.
Engage Cuba será lanzada
oficialmente el 16 de junio, con el propósito de promover desde la
sociedad norteamericana una posición en el Congreso favorable al
acercamiento, en particular el cese de las prohibiciones de viaje y de
comercio.
Al respecto, Albee advirtió que el camino es complejo, “dada la disfuncionalidad del Congreso en cualquier tema”.
Debemos ir paso a paso para lograr el
cambio, se trata entre otras cuestiones de un asunto generacional,
personas que no tienen por qué aceptar los lastres del pasado, dijo.
“Es difícil explicarle a un estadounidense de 20 años que no puede viajar a Cuba, no tiene sentido”, subrayó.
Para el asesor principal de Engage Cuba,
Estados Unidos debe competir con otras naciones por el mercado de la
isla, sin restricciones.
Mañana, delegaciones de ambos países
instalarán aquí, en la sede del Departamento de Estado, una nueva ronda
de pláticas, centradas en la reanudación de los vínculos diplomáticos y
el funcionamiento de las futuras embajadas en las respectivas capitales.
La reunión sigue a las celebradas el 22
de enero, en La Habana, el 27 de febrero, en Washington, y el 16 de
marzo, también en la capital de la mayor de las Antillas, además de
varios encuentros sobre temas de interés común, como el migratorio, las
telecomunicaciones, el correo postal y las tecnologías de la
información.
El nuevo diálogo transcurre en un
escenario diferente, luego de la decisión del presidente Obama de
excluir a Cuba de la lista de patrocinadores del terrorismo, que debe
hacerse efectiva el 29 de mayo, y los avances en la gestión para
garantizar los servicios bancarios de la sección de intereses de la isla
aquí.
(Con información de Prensa Latina)
No hay comentarios:
Publicar un comentario